martes, 29 de mayo de 2018

cultivo de papa




Fecha de siembra: Se puede sembrar en dos ciclos, primaveraverano y otoño-invierno según la región del país.

Densidad de población: Varía entre 4 plantas/m2.

Distancia entra plantas:  30 cm

Arreglo topológico: Tres bolillo


Fertilización: La papa responde muy bien a las aportaciones orgánicas. Por otra parte, un estercolado mejora las condiciones físicas del suelo, aplicar 8 kg de composta por m2. y hacer fertilizaciones periódicas con 100 g por planta. 

Control de malezas: El primer deshierbe se puede realizar cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20 cm y el segundo antes de que el follaje cierre el surco.

Riegos: El número de riegos depende de las condiciones ambientales, del tipo de suelo y de la etapa del cultivo, pudiendo ser de aproximadamente 10 riegos durante el ciclo del cultivo. La lámina de riego total para el cultivo de papa desde la siembra a la cosecha es de 166 mm. Con este dato y el de la densidad de población se obtiene el uso consuntivo de cada planta que para este cultivo es de 41 litros por planta en un ciclo. 
Control de plagas: Palomilla de la papa, rotación de cultivos y semilla certificada; pulgón y mosquita blanca, Hervir 250 gramos de chile, del más picante, en cuatro litros de agua, por 15 minutos. Posteriormente, agregar 250 gramos de ajo, machacado, y hervir nuevamente por cinco minutos más, la aplicación es de manera asperjada.. 


Control de enfermedades: Costra negra, sembrar tubérculos libres de Rhizoctonia; Tizón temprano, mantenimiento de una vegetación sana y vigorosa mediante un adecuado manejo del cultivo; Tizón tardío, deben eliminarse los montones de desecho, restos de cultivo.


Cosecha: Eliminación del follaje: A los 80 o 90 días después de la siembra, cuando el follaje comienza a caer o toma un color amarillento.

Cosecha de tubérculo para nueva siembra: De la misma cosecha se pueden obtener las papas para la siguiente siembra.
Programa


No hay comentarios.:

Publicar un comentario